EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE LA SEGURIDAD
(PRIMERA PARTE)
¿ De que estamos hablando cuando
hablamos de SEGURIDAD?
En nuestros días entre las principales
inquietudes y preocupaciones ciudadanas es “la seguridad”, uno de los
principales reclamos que están en la voz colectiva en manifestaciones, la
reflejada en la crónica periodística, la publicada en las redes sociales, en el
comentario interpersonal cotidiano, etc.
Éste puede ser un buen tema para interesarnos en
ciertos aspectos que hacen al mismo, pues cuando se habla de “la seguridad” se
está hablando de “la inseguridad”, como si la antítesis tuviera a los extremos
tan cerca que sólo se hace referencia a la sumatoria de la carga de hechos
delictivos que azota a nuestra población.
¿ Entonces, cuando hablamos de
SEGURIDAD, su alcance se reduce a las acciones delictuales solamente ? veamos …
El principal anhelo de las personas y de las familias … es
conquistar el estado de felicidad – es decir – carecer de
necesidades básicas y tener … “seguridad”.
Pero ¿qué es la
seguridad? ¿De
qué hablamos cuando nos referimos a la seguridad?
El término “seguridad” proviene
del latín “ securitas ”,
y en tanto cualidad de “seguro” hace
referencia a aquello que está libre y exento de todo peligro, daño o riesgo (Real
Academia Española).
En la historia de la humanidad, el concepto de
seguridad evolucionó con ésta, ligado íntimamente a la preservación de la vida,
concepto arraigado desde las más primitivas culturas.
Hallazgos arqueológicos descubren todo tipo de
evidencias de medidas de seguridad que han acompañado a la evolución de los
tiempos.
Desde siempre han estado presentes en cada comunidad los conceptos de alertar, evitar detectar,
alarmar, reaccionar – como la característica de la
vida sustentada por el instinto
elemental de la supervivencia.
Los primitivos humanos desarrollaron permanentes
alertas ante los peligros que le acechaba la naturaleza, tratando de evitar las
amenazas u optando por rápida huida, antes de construir recursos de defensa –
en aquellos tiempos – la
primitiva defensa la daba la comunidad mancomunada solidariamente en la mutua
defensa ante los diversos peligros u adversidades.
Los conceptos y principios de
seguridad han seguido un patrón de evolución
dentro de la organización social, de
esta forma, fue claro que
los grupos eran menos vulnerables a las personas, que las personas individuales.
Desde el siglo XVIII, los nuevos descubrimientos
científicos y la difusión del conocimiento impreso mediaron aportando nuevas
contribuciones a la cultura de la seguridad. Las disciplinas científicas fueron
estableciendo las bases para las mediciones
y el concepto de la reducción de pérdidas, como para la predicción de
daños y fallos dentro del nuevo esquema conceptual de la seguridad civil.
El interés en el progreso social y en las
instituciones políticas, iniciado por Locke (1632-1704) y Voltaire (1694-1778),
causó un replanteamiento de los conceptos de justicia, y consecuentemente de
seguridad pública. Gracias a estos pensadores liberales, el concepto de
seguridad pública empezó a cambiar de bien privado a bien público.
Juan Bautista Alberdi (1810-1884) como un emblemático
pensador liberal de su tiempo, sostenía que “El Gobierno es una
necesidad de civilización, porque es instituido para dar a
cada gobernado la seguridad
de su vida y de su propiedad. Esta seguridad tiene nombre … y es la libertad.”
En la evolución de la organización social y política
de los pueblos, con la
creación del Estado la responsabilidad de la seguridad interna, pasó gradualmente en el
último siglo, desde el poder del ejército organizado para la
defensa exterior a las fuerzas
civiles que sostienen primariamente la respuesta en la seguridad interior.
Tal es que, la concepción moderna de la Seguridad
Pública se ha
determinado como un bien social garantizado por el estado moderno,
creándose para tal fin diversas organizaciones con específicas misiones – luego
de los ejércitos surgen, las policías, las asistencias sanitarias y las de la
defensa civil entre otras, según la evolución social vaya planteando nuevas
necesidades para resolver problemas colectivos.
Hasta la era moderna, dentro y fuera de las ciudades
la seguridad se convirtió en un asunto semi-militar, relacionada con la el
armamento, blindaje, defensas físicas y sanciones salvajes.
El estado de beligerancia entre feudos y reinos, las
plagas, las enfermedades, las amenazas de la naturaleza y la deficiente
instrucción, hizo de la
seguridad un
importante problema de la vida diaria.
Desde la era moderna, la Seguridad
Pública es
considerada como un bien social garantizado por el estado moderno ha permitido velar por la salud de
la población al crear
el hospital como específica institución al servicio de la Seguridad Sanitaria ,
garantía de la calidad de vida institucionalizada hasta nuestros días – esta
institución es una emblemática representación de la defensa civil en el marco
de la seguridad interior.
De
aquí que debemos asociar a la seguridad
pública con un
servicio de carácter universal que debe brindar el Estado,
a través del que se
garantizará la integridad física de los ciudadanos y sus bienes, por lo tanto el Estado es el garante de la seguridad pública
y el máximo responsable a la hora de
evitar las alteraciones del orden social.
En el último
siglo el concepto de reducción de pérdida (y/o transferencia) fue adoptada en
seguridad, creándose nuevas instituciones organizadas desde
el estado a tales
finalidades como la Defensa Civil , y el Seguro como recurso de transferencia del
riesgo para restaurar o resguardar la pérdida de bienes y compensación de
hechos fatales en la pérdida de vidas.
Actualmente se está transitando
por un cambio de época lo que se denota por los cambios de paradigmas que generan nuevas funciones en
tradicionales instituciones como las que ocupaban a los ejércitos en la
exclusiva tarea de ocuparse de la
Seguridad tanto Interior como Exterior.
Recientemente las Fuerzas Armadas, son convocadas
en episodios de alta conmoción interna en casos de calamidades de escala, por
sus recursos típicos - en especial por la cantidad y la
disponibilidad de equipamiento, equipo para operar en cualquier situación de
emergencia – numerosos recursos humanos, medios logísticos y entrenamiento en
operaciones de campo. Así pues que el
estado ha requerido que esta fuerza-organización se
sume al servicio de la respuesta ante situaciones de desastre.
Así las
Fuerzas Armadas, del hemisferio están entrenadas, equipadas y organizadas para
entregar asistencia humanitaria, siendo su intervención el recurso más
organizado, contribuyendo a la Mitigación de Desastres Naturales y el
restablecimiento del orden civil a través de la asistencia de refugios,
alimentaria, sanidad, etc.
En los
casos en que la capacidad de respuesta de las fuerzas civiles se vea desbordada
ante los incidentes de desastre, las fuerzas
militares son los que tienen la capacidad para actuar como grupos de respuesta
inmediata con su propia estructura organizacional y medios a escala nacional,
con el aporte de:
- Hospitales reubicables
- Personal especializado (médicos)
- Camiones
- Helicópteros
- Provisión de comida
- Personal armado para proveer
seguridad frente a contingencias
- Logística
- Comunicaciones
… sumando servicios críticos para las ocurrencias de
desastre a escala país, como:
- Comunicaciones de emergencia
- Análisis del ambiente operativo
- Orden interno
- Refugio
- Servicios de funeral
- Crisis de servicios de sanidad
- Energía eléctrica
- Abastecimiento de agua
… con el agregado de poseer el “Poder de
Policía” como recurso de contingencia ante la amenaza del caos civil y medio para
restablecer la normal función de las instituciones gubernamentales, civiles y
ONGs.
Cuando la escala del desastre desborda la
capacidad propia de un país, y ante la necesidad de asistencia
externa, éste puede recurrir a la ayuda internacional la que convoca como
recurso extremo a las:
- Capacidades de asistencia militar
internacional
- Equipos de asistencia civil internacional
Desplegándose las operaciones de emergencia
aplicadas a la asistencia de las ayudas humanitarias.
EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, LA RESPUESTA ES OMNÍMODA, pues se dispone de varias fuerzas civiles con especialidades
específicas para atender todo tipo de emergencias procurando restablecer las
condiciones y estilo de vida, restablecer los servicios esenciales, para lograr
controlar el caos, y contar con ellas, PARA DAR SEGURIDAD PÚBLICA.
La
organización de las fuerzas de la respuesta ha crecido en número de agentes
permanentes. Mediante una actualizada planificación de prevención y
preparación, como así también en su progresiva organización han potenciado la
calidad de la respuesta, la que en ocasiones de sucesos de escala mayor son
dirigidas desde el CUCC - Centro Único
Comando y Control.
Hasta
aquí intervienen las distintas fuerzas civiles de la respuesta a las
emergencias, las que desde hace un tiempo, se instruyen en cada especialidad y
sobre todo – como actuar coordinadamente entre ellas. A tales efectos se han
realizado operativos de instrucción integradas con el EJÉRCITO ARGENTINO.
Respecto a la evolución
del concepto de la seguridad, corresponde ahora reseñar
algunos planos básicos de análisis de la materia para tener presente:
- En el plano psicológico nos
hace sentir adecuadamente exentos de riesgos
reales, dentro de un marco de lógico equilibrio psíquico (Emilio
Arias Zeballos), miedo, pánico, desamparo, desorientación, etc. –
aspectos que pueden paliarse y/o resolverse con la asistencia de las
organizaciones de auxilio y de la respuesta (*) y como veremos más
adelante, se pueden mitigar sus efectos, con un adecuado empoderamiento
social solidario.
- En el plano social, uno de los conceptos refiere al
“estado de confianza” (*)
que tiene una persona para desarrollar sus actividades cotidianas, sin
tener temor a ser víctima de un hecho que atente contra su integridad o
bien patrimonial.
- En el plano jurídico, la seguridad jurídica y
normativa, entendida como un sistema de reglas de juego claras, estables,
aplicables y adecuadas a las necesidades y aspiraciones de la comunidad,
define a la seguridad
jurídica como un principio del derecho, que da certeza y conocimiento
tanto lo permitido como lo prohibido, que detenta el poder público como
árbitro y respondedor, respecto de uno para con los demás y de los demás
para con uno.
- En el plano político: se refiere al conjunto de instituciones y medidas de
gobierno cuya finalidad es
asegurar el orden público,
tanto nacional como internacional.
OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS PARA TENER PRESENTES EN
EL ENFOQUE AMPLIADO DEL “ESTADO DE
SEGURIDAD” COMO
PARTE DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE CONTRIBUYEN A TENER “CONTROL SOBRE EL ORDEN SOCIAL –
ANTE EPISODIOS DE LA EMERGENCIA Y
EL DESASTRE”.
CONCEPTOS
ASOCIADOS AL ANÁLISIS DE LA
SEGURIDAD DESDE EL PLANO PSICOLÓGICO:
ü
Miedo:
Perturbación angustiosa del ánimo por
un riesgo o daño real o imaginario (Real Academia Española).
Es una respuesta psicofísica ante una amenaza o
peligro. Una estrategia de
supervivencia, una reacción absoluta-mente normal,
fruto de nuestro milenario proceso de
adaptación al medio.
ü
Pánico:
Se dice del miedo
extremado o del terror producido por la amenaza de un peligro inminente,
y que con frecuencia es colectivo y contagioso (Real Academia Española).
Consiste en una respuesta
desadaptada a una situación.
Otros
conceptos relacionados para tener presentes –
hacen referencia a los impactos que puede producir un evento de la emergencia o
en situación de desastre.
Es importante destacar que en el presente enfoque, se
analizan también los factores que
afectan a la seguridad personal y social, en la ocurrencia de
eventos dañosos y con potencial riesgo de muerte.
ü
Prever
: Conocer o saber algo con anticipación, por medio de ciertas
señales o indicios. Disponer de
los medios necesarios para prevenir posibles males o daños.
ü
Prevención
: Preparación y
disposición para evitar un riesgo o ejecutar una
cosa.
ü
Amenaza
: Es el factor externo del riesgo, representado por la posibilidad de que ocurra un fenómeno o un evento
adverso que podría generar daño en las personas o su entorno,
y que puede manifestarse en un momento y un lugar específico con una magnitud
determinada. Promesa de daño o lesión a futuro.
ü
Peligro
: Riesgo
o contingencia inminente de
que suceda
algún mal.
ü
Riesgo
: Contingencia o proximidad de
un daño.
ü
Emergencia
: Situación de peligro o desastre que requiere
una acción inmediata.
Refiere a un accidente o
suceso que
acontece de manera absolutamente imprevista.
ü Safety
: Seguridad en el sentido de “safety”
se refiere a las
medidas que se toman para lograr un entorno libre de
daños;
tales como aquellas para prevenir incendios, acci-
dentes en el lugar de trabajo,
incidentes por material peli-
groso, instalación de películas contra explosiones
en venta-
nas, etc.
En
tales circunstancias de Emergencia y/o Desastre, el recurso de la respuesta
está provisto por las instituciones del Estado que auxilian, asisten, y
contienen a la población vulnerable bajo todo tipo de amenazas reconocidas; la
seguridad ha sido desde siempre una de las funciones principales de los estados
modernos.
La “Seguridad
Pública” en cuanto a la asistencia en
situación de cáos, disturbios sociales, contingencia, contención de la
población, el
recurso público lo garantiza el accionar de las fuerzas del orden, es aquí donde se ve claramente el valor que tiene la
intervención policial, en especial si se encuentra capacitada y entrenada para
cumplir con un nuevo rol actual, rol que excede la intervención en acciones y
hechos delictivos,
pasando a brindar garantías que contribuyen a restablecer el “Orden Público”.
En la próxima entrada continuaré
con la evaluación extendida y
abarcativa del actual concepto de la SEGURIDAD.
Autor: Arq. Carlos Enrique Godoy Lastra
■ El presente artículo será publicado también en
el sitio guardiaemergauxilio.hazblog.com
, el que contiene publicaciones de temáticas análogas, elaboradas por con
distinguidos colegas de la
Licenciatura en Protección Civil y Emergencias de la UNTREF – Universidad
Nacional de Tres de Febrero, Prov. de Buenos Aires, Argentina – sitio que
recomiendo visitar por el valor de sus contenidos.



Excelente trabajo Carlos, felicitaciones GRM.
ResponderEliminar