sábado, 29 de diciembre de 2012


ORGANIZACIÓN COMUNITARIA ANTE LAS  SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

(ÚLTIMA PARTE)

ANTECEDENTES

Ante los diversos eventos desastrosos acaecidos recientemente – entre otros – aludes que han sepultado poblaciones asentadas en laderas de montañas afectadas por la deforestación mal planificada, inundaciones en zona de asentamientos precarios o inconvenientes en zonas anegables, eventos sísmicos en zonas de fractura tectónica, incendios forestales que afectaros áreas residenciales en zonas boscosas, poblaciones que conviven con la contaminación ambiental, huracanes o tornados, los que han generado cuantiosas pérdidas de vidas humanas, habitacionales, de los recursos materiales de subsistencia comunitaria local (Ej.:daños de todo tipo para - tierras productivas, estableci-mientos industriales, áreas residenciales, polos de actividad comercial, etc.)

 

El devenir histórico de los pueblos que han sido afectados por los eventos de origen natural que han puesto a comunidades en situación de Emergencia y/o Desastre – han generado la observación y clasificación de las amenazas locales, la reflexión sobre las causas, consecuencias y la posibilidad de elaborar recursos físicos de prevención y la organización de instituciones para asistir en la respuesta, con el objeto de analizar las experiencias y disponer de los conocimientos para elaborar estrategias y procedimientos de protección tanto personales como a nivel comunitario, los que optimizarán los resultados de la acción de las organizaciones de emergencias.  


 


  

Este conocimiento aplicado que se instala mediante la capacitación comunitaria es lo que se ha denominado “AUTOPROTECCIÓN CIVIL” y que está constituido por un conjunto de saberes, modelos de conducta segura y procedimientos de mitigación, que promueven y estimulan la resiliencia con la consecuente disminución de los efectos que producen los eventos dañosos.


QUE ES LA PROTECCIÓN CIVIL

Un servicio público orientado al estudio y prevención de las situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública y a la protección y socorro de personas y bienes en los casos en que dichas situaciones se produzcan.


   

QUE ES LA AUTOPROTECCIÓN CIVIL

Un sistema que, entre otros objetivos, tiene el de lograr que los ciudadanos, además de la ayuda que le ofrecen los servicios públicos, estén preparados para alcanzar por sí mismos su propia protección.

RIESGOS / PERCEPCIÓN DEL RIESGO

  • Riesgos naturales
  • Riesgos tecnológicos
  • Percepción del riesgo

¿QUÉ PUEDE HACER USTED ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA?

En términos generales, es natural que ante una situación de riesgo o emergencia, pueda tener una sensación de miedo o inseguridad.

Los efectos de la incertidumbre asociada al riesgo, es INSEGURIDAD, si no se sabe que hacer la incrementa. Esta es una importante vulnerabilidad que atenta contra la SEGURIDAD.



 Por eso, antes que nada, hay que detenerse unos instantes para recuperar la calma necesaria que le permita adoptar las decisiones más aconsejables y oportunas.

La serenidad y la reflexión son los mejores aliados para afrontar una situación que entrañe algún tipo de amenaza o peligro. Además, la tranquilidad de su comporta-miento favorecerá la seguridad de las personas que estén a su alrededor.


SITUACIONES DE EMERGENCIA O  DE DESASTRE: SU OCURRENCIA

Las situaciones de emergencia, pueden aparecer en cualquier lugar y en cualquier momento; no hay ningún lugar que pueda considerarse exento de la posibilidad de una catástrofe.

Si bien algunas zonas geográficas no están tan expuestas como otras a fenómenos catastróficos de la Naturaleza, sí pueden estarlo a fenómenos de la propia civilización (antrópicos).

Por tanto, el ámbito de estos sucesos es, en principio, ilimitado y nadie ni nada está libre de sufrirlos.


NOCIONES DE LA PREPARACIÓN PARA LA EMERGENCIA

En países en los que las situaciones de riesgo son frecuentes, como por ejemplo Japón en el caso de los terremotos, el nivel de mortalidad es inferior a pesar de que la magnitud es mucho mayor que en otros países afectados por terremotos.

La explicación a ello es la gran información de que disponen los habitantes y el perfecto conocimiento de las pautas a seguir en caso de que se produzcan.
De suceder lo mismo en países en los que son infrecuentes, y en los que no hay información ni medidas preventivas, es cuando la catástrofe provoca mayores desgracias personales y materiales.

Además de estos grandes peligros no hay que olvidar que una situación de riesgo puede suceder en la tranquilidad de nuestro hogar o durante una apacible excursión o acampada en la montaña.

Antes de la emergencia

La clave para sobrevivir a una emergencia es la de estar preparado para ella. Esto significa conocer los puntos básicos de un plan de emergencia para proteger nuestras vidas y nuestros bienes. Este es el concepto significante no sólo de la AUTOPROTECCIÓN CIVIL, sino que esta capacidad se enmarca en el continente de la  SEGURIDAD PÚBLICA.

Esta disciplina estudia los diversos fenómenos naturales, antrópicos y la condición necesaria de vulnerabilidad (para la ocurrencia de una situación de desastre) que caracteriza a cada población afectada.

La falta de Percepción del Riesgo y de la indispensable Preparación para la Emergencia, son la causa principal de tales estragos – situación de INSEGURIDAD. 






ROL DEL ESTADO EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD PÚBLICA

Los organismos oficiales de la seguridad civil tanto como instituciones que estudian e intervienen en estas problemáticas, han iniciado una creciente difusión de los recursos para la protección contra los desastres, mediante publicaciones, generación de disciplinas especializadas, confección de standares de procedimiento en la emergencia, recursos de organización para la respuesta …
… y uno de los principales recursos de mitigación.




La AUTOPROTECCIÓN CIVIL , herramienta de mitigación, de preparación y de concientizacion, que predispone a la población a disminuir el caos e interactuar eficazmente con las organizaciones de auxilio y de la respuesta – a la vez – que los conocimientos adquiridos en la AUTOPROTECCIÓN CIVIL  imprimen en la población un temperamento reciliente, apto para las etapas  posteriores de la Reconstrucciónla Recuperación y la de Adaptación. 

Autor: Arq. Carlos Enrique Godoy Lastra



No hay comentarios:

Publicar un comentario