martes, 25 de diciembre de 2012


EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE LA SEGURIDAD

(SEGUNDA PARTE)


¿ Entonces, cuando hablamos de SEGURIDAD, su alcance se reduce a las acciones delictuales solamente ?  … ya vimos que NO, puesto no todas las situaciones de peligro provienen de una amenaza delictual.

Con referencia a la “INSEGURIDAD” que implica el ataque a los bienes privados y a la integridad de las personas, SÍ … este es el tema de intervención que le compete a la fuerza policial, y para este problema, en la actualidad se están instalando recursos estratégicos y tácticos que sirven para complementar las conductas de prevención del vecino, quien guarda memorias de tiempos pasados cuando el “Policía de la esquina” (en épocas de menor densidad poblacional) era el “amigo de las familias” y conocía a todos y sus movimientos … su conocimiento de los vecinos le permitía “controlar la seguridad de todos”   


Recuerdo del “antiguo Policía de la esquina”


Imagen del actual Policía de facción

El incremento poblacional y los cambios que impusieron, hizo que el celo de la protección policial debilitó la familiaridad de su relación próxima con el vecino.
Se pudo así notar que este circunstancial distanciamiento incrementó la inseguridad que el factor del conocimiento referencial o de proximidad, aseguraba – no sólo en la actividad de la vigilancia, sino como otros tantos servicios indeterminados que “el agente de confianza” podía brindar al vecindario, sobre todo cuando en algún lugar o vecindario surgían problemas, no necesariamente ligados a lo delictual.


Estos nuevos roles agregados o antiguos roles en recuperación, ausentes por la necesidad de estos tiempos, dan origen a la filosofía que estructura la nueva dimensión de la función policial – surgiendo el concepto de POLICÍA COMUNITARIA.

Esto constituye una situación de cambio de paradigma.

De esta forma, desde la perspectiva de los Derechos Humanos, CUANDO EN LA ACTUALIDAD SE HABLA DE SEGURIDAD no se la puede limitar a la lucha contra la delincuencia, sino que también se habla de cómo crear un ambiente propicio y adecuado para la convivencia pacífica de las personas.

Por ello, el concepto de seguridad  debe poner mayor énfasis en el desarrollo de las labores de prevención y control de los factores que generan violencia e inseguridad, que en tareas meramente represivas o reactivas ante hechos delictivos consumados, incumbencia que asume la función de una POLICÍA COMUNITARIA.



Rol que caracteriza al servicio de la Policía Metropolitana


En esta línea filosófica, EL CONCEPTO DE SEGURIDAD, ha involucrado a las fuerzas civiles de la respuesta en la emergencia, cada cual desempeñándose en sus roles y especialidades propias, como factor de progreso, contribuyendo de manera eficaz en la preservación del orden público. 

Lo expresado hasta aquí es una visión de la situación urbana que caracteriza la urbe de Buenos Aires y el conurbano – área en la que falta mucho por hacer, no tanto desde los conocimientos descriptos que definen la incumbencia específica de las fuerzas civiles – sino de la coordinación interdistrital para las cuales ya hay convenios entre las administraciones gubernamentales, para situaciones de emergencia de escala mayor.


Tal ha sido el caso de la recurrencia reciente que se ha hecho de las fuerzas de seguridad militarizada de custodia fronteriza, llamadas a complementar la acción policial en las grandes ciudades y en especial a la Ciudad de Buenos Aires.

 
Gendarmería Nacional  


Prefectura Nacional Marítima

Esta irrupción sin precedentes, ha impactado en el paisaje urbano como uno de los cambios en la identificación de las fuerzas regulares del orden en la Ciudad de Buenos Aires.

Como parte de estos cambios, se incorpora la nueva fuerza de la Policía Metropolitana, con un nuevo concepto, en el rescate del servicio policial “de proximidad”. 


Cuando el devenir  social y político adhiere a estas nuevas visiones, se puede decir que ESTAMOS FRENTE A UN PROCESO DE CAMBIO DE PARADIGMA EN MATERIA DE LA SEGURIDAD PÚBLICA.

Cada región tiene el carácter propio que da la idiosincracia de su gente, su cultura, su historia, las condiciones de la estructura urbana y de servicios, la situación geográfica y las condiciones que impone el medio ambiente.

La SEGURIDAD URBANA y la SEGURIDAD PÚBLICA se planifican, lo hace el estado como garante de la seguridad y el bienestar de su población, no es una tarea excluyente ya que existen ONG´s que colaboran en esta misión.

La planificación contempla asuntos tan importantes como la PREVENCIÓN, la PREPARACIÓN, y la RESPUESTA.

En otros países como el Japón, España, Centro América, entre otros – el cambio de paradigma incorpora una nueva y poderosa fuerza – la de la AUTOPROTECCIÓN CIVIL, sobre todo para regiones con altos riesgos de origen natural como terremotos, vulcanismo, aluviones, inundaciones, huracanes y tornados, y toda la gama de las más severas amenazas que potencialmente pueden desbordar la capacidad de la respuesta, deviniendo en sucesos de desastre.


En la próxima entrada trataremos el tema de la
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA ante las  SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES


No hay comentarios:

Publicar un comentario