domingo, 30 de diciembre de 2012


EL PASO INEXORABLE DEL TIEMPO
(una obra de un acto)

En las más recientes especulaciones científicas, la pregunta es …
¿ el tiempo es una creación del hombre?

Lo que sí sabemos desde hace rato, que la vida está hecha de … momentos.

Ah! Sí, no siempre éstos son los más gratos, así que cuando ocurren las ocasiones trascendentes deberíamos hacer el esfuerzo para darnos cuenta que lo son, pues antes que nos demos cuenta … pasan a ser recuerdo.

Por suerte desde que se inventó la fotografía (gracias a Monsieur Daguerre y otros), podemos “congelar” esos momentos y podemos conservar la sensación de que al observarlas, el tiempo se hubiera detenido.

Para todos los que vivimos la celebración del fin de la cursada de la primera Cohorte de la Licenciatura en Protección Civil y Emergencias ¡SALUD!
(y Pesetas).

Agradecemos especialmente a todos nuestros profesores y a los que impulsaron esta carrera (ver 1ra. Nota).

Al igual que el pasado año, nos reunimos en la Parrilla de Darío (en el barrio de caballito, creo) … y tuvimos la compañía  de tres de nuestros Profesores:


Lic. Marta Rodríguez Lima


Dr. Oscar Taborda 


y el Coordinador Académico, Lic. Edmundo Ferretti

Y (por supuesto) ¡NOSOTROS!


















MUCHAS FELICIDADES para Todos … (y Todas).

 

Hoy el brindis es por todos Ustedes 

Sinceramente - Arq. Carlos Enrique Godoy Lastra

sábado, 29 de diciembre de 2012


ORGANIZACIÓN COMUNITARIA ANTE LAS  SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

(ÚLTIMA PARTE)

ANTECEDENTES

Ante los diversos eventos desastrosos acaecidos recientemente – entre otros – aludes que han sepultado poblaciones asentadas en laderas de montañas afectadas por la deforestación mal planificada, inundaciones en zona de asentamientos precarios o inconvenientes en zonas anegables, eventos sísmicos en zonas de fractura tectónica, incendios forestales que afectaros áreas residenciales en zonas boscosas, poblaciones que conviven con la contaminación ambiental, huracanes o tornados, los que han generado cuantiosas pérdidas de vidas humanas, habitacionales, de los recursos materiales de subsistencia comunitaria local (Ej.:daños de todo tipo para - tierras productivas, estableci-mientos industriales, áreas residenciales, polos de actividad comercial, etc.)

 

El devenir histórico de los pueblos que han sido afectados por los eventos de origen natural que han puesto a comunidades en situación de Emergencia y/o Desastre – han generado la observación y clasificación de las amenazas locales, la reflexión sobre las causas, consecuencias y la posibilidad de elaborar recursos físicos de prevención y la organización de instituciones para asistir en la respuesta, con el objeto de analizar las experiencias y disponer de los conocimientos para elaborar estrategias y procedimientos de protección tanto personales como a nivel comunitario, los que optimizarán los resultados de la acción de las organizaciones de emergencias.  


 


  

Este conocimiento aplicado que se instala mediante la capacitación comunitaria es lo que se ha denominado “AUTOPROTECCIÓN CIVIL” y que está constituido por un conjunto de saberes, modelos de conducta segura y procedimientos de mitigación, que promueven y estimulan la resiliencia con la consecuente disminución de los efectos que producen los eventos dañosos.


QUE ES LA PROTECCIÓN CIVIL

Un servicio público orientado al estudio y prevención de las situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública y a la protección y socorro de personas y bienes en los casos en que dichas situaciones se produzcan.


   

QUE ES LA AUTOPROTECCIÓN CIVIL

Un sistema que, entre otros objetivos, tiene el de lograr que los ciudadanos, además de la ayuda que le ofrecen los servicios públicos, estén preparados para alcanzar por sí mismos su propia protección.

RIESGOS / PERCEPCIÓN DEL RIESGO

  • Riesgos naturales
  • Riesgos tecnológicos
  • Percepción del riesgo

¿QUÉ PUEDE HACER USTED ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA?

En términos generales, es natural que ante una situación de riesgo o emergencia, pueda tener una sensación de miedo o inseguridad.

Los efectos de la incertidumbre asociada al riesgo, es INSEGURIDAD, si no se sabe que hacer la incrementa. Esta es una importante vulnerabilidad que atenta contra la SEGURIDAD.



 Por eso, antes que nada, hay que detenerse unos instantes para recuperar la calma necesaria que le permita adoptar las decisiones más aconsejables y oportunas.

La serenidad y la reflexión son los mejores aliados para afrontar una situación que entrañe algún tipo de amenaza o peligro. Además, la tranquilidad de su comporta-miento favorecerá la seguridad de las personas que estén a su alrededor.


SITUACIONES DE EMERGENCIA O  DE DESASTRE: SU OCURRENCIA

Las situaciones de emergencia, pueden aparecer en cualquier lugar y en cualquier momento; no hay ningún lugar que pueda considerarse exento de la posibilidad de una catástrofe.

Si bien algunas zonas geográficas no están tan expuestas como otras a fenómenos catastróficos de la Naturaleza, sí pueden estarlo a fenómenos de la propia civilización (antrópicos).

Por tanto, el ámbito de estos sucesos es, en principio, ilimitado y nadie ni nada está libre de sufrirlos.


NOCIONES DE LA PREPARACIÓN PARA LA EMERGENCIA

En países en los que las situaciones de riesgo son frecuentes, como por ejemplo Japón en el caso de los terremotos, el nivel de mortalidad es inferior a pesar de que la magnitud es mucho mayor que en otros países afectados por terremotos.

La explicación a ello es la gran información de que disponen los habitantes y el perfecto conocimiento de las pautas a seguir en caso de que se produzcan.
De suceder lo mismo en países en los que son infrecuentes, y en los que no hay información ni medidas preventivas, es cuando la catástrofe provoca mayores desgracias personales y materiales.

Además de estos grandes peligros no hay que olvidar que una situación de riesgo puede suceder en la tranquilidad de nuestro hogar o durante una apacible excursión o acampada en la montaña.

Antes de la emergencia

La clave para sobrevivir a una emergencia es la de estar preparado para ella. Esto significa conocer los puntos básicos de un plan de emergencia para proteger nuestras vidas y nuestros bienes. Este es el concepto significante no sólo de la AUTOPROTECCIÓN CIVIL, sino que esta capacidad se enmarca en el continente de la  SEGURIDAD PÚBLICA.

Esta disciplina estudia los diversos fenómenos naturales, antrópicos y la condición necesaria de vulnerabilidad (para la ocurrencia de una situación de desastre) que caracteriza a cada población afectada.

La falta de Percepción del Riesgo y de la indispensable Preparación para la Emergencia, son la causa principal de tales estragos – situación de INSEGURIDAD. 






ROL DEL ESTADO EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD PÚBLICA

Los organismos oficiales de la seguridad civil tanto como instituciones que estudian e intervienen en estas problemáticas, han iniciado una creciente difusión de los recursos para la protección contra los desastres, mediante publicaciones, generación de disciplinas especializadas, confección de standares de procedimiento en la emergencia, recursos de organización para la respuesta …
… y uno de los principales recursos de mitigación.




La AUTOPROTECCIÓN CIVIL , herramienta de mitigación, de preparación y de concientizacion, que predispone a la población a disminuir el caos e interactuar eficazmente con las organizaciones de auxilio y de la respuesta – a la vez – que los conocimientos adquiridos en la AUTOPROTECCIÓN CIVIL  imprimen en la población un temperamento reciliente, apto para las etapas  posteriores de la Reconstrucciónla Recuperación y la de Adaptación. 

Autor: Arq. Carlos Enrique Godoy Lastra



martes, 25 de diciembre de 2012


EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE LA SEGURIDAD

(SEGUNDA PARTE)


¿ Entonces, cuando hablamos de SEGURIDAD, su alcance se reduce a las acciones delictuales solamente ?  … ya vimos que NO, puesto no todas las situaciones de peligro provienen de una amenaza delictual.

Con referencia a la “INSEGURIDAD” que implica el ataque a los bienes privados y a la integridad de las personas, SÍ … este es el tema de intervención que le compete a la fuerza policial, y para este problema, en la actualidad se están instalando recursos estratégicos y tácticos que sirven para complementar las conductas de prevención del vecino, quien guarda memorias de tiempos pasados cuando el “Policía de la esquina” (en épocas de menor densidad poblacional) era el “amigo de las familias” y conocía a todos y sus movimientos … su conocimiento de los vecinos le permitía “controlar la seguridad de todos”   


Recuerdo del “antiguo Policía de la esquina”


Imagen del actual Policía de facción

El incremento poblacional y los cambios que impusieron, hizo que el celo de la protección policial debilitó la familiaridad de su relación próxima con el vecino.
Se pudo así notar que este circunstancial distanciamiento incrementó la inseguridad que el factor del conocimiento referencial o de proximidad, aseguraba – no sólo en la actividad de la vigilancia, sino como otros tantos servicios indeterminados que “el agente de confianza” podía brindar al vecindario, sobre todo cuando en algún lugar o vecindario surgían problemas, no necesariamente ligados a lo delictual.


Estos nuevos roles agregados o antiguos roles en recuperación, ausentes por la necesidad de estos tiempos, dan origen a la filosofía que estructura la nueva dimensión de la función policial – surgiendo el concepto de POLICÍA COMUNITARIA.

Esto constituye una situación de cambio de paradigma.

De esta forma, desde la perspectiva de los Derechos Humanos, CUANDO EN LA ACTUALIDAD SE HABLA DE SEGURIDAD no se la puede limitar a la lucha contra la delincuencia, sino que también se habla de cómo crear un ambiente propicio y adecuado para la convivencia pacífica de las personas.

Por ello, el concepto de seguridad  debe poner mayor énfasis en el desarrollo de las labores de prevención y control de los factores que generan violencia e inseguridad, que en tareas meramente represivas o reactivas ante hechos delictivos consumados, incumbencia que asume la función de una POLICÍA COMUNITARIA.



Rol que caracteriza al servicio de la Policía Metropolitana


En esta línea filosófica, EL CONCEPTO DE SEGURIDAD, ha involucrado a las fuerzas civiles de la respuesta en la emergencia, cada cual desempeñándose en sus roles y especialidades propias, como factor de progreso, contribuyendo de manera eficaz en la preservación del orden público. 

Lo expresado hasta aquí es una visión de la situación urbana que caracteriza la urbe de Buenos Aires y el conurbano – área en la que falta mucho por hacer, no tanto desde los conocimientos descriptos que definen la incumbencia específica de las fuerzas civiles – sino de la coordinación interdistrital para las cuales ya hay convenios entre las administraciones gubernamentales, para situaciones de emergencia de escala mayor.


Tal ha sido el caso de la recurrencia reciente que se ha hecho de las fuerzas de seguridad militarizada de custodia fronteriza, llamadas a complementar la acción policial en las grandes ciudades y en especial a la Ciudad de Buenos Aires.

 
Gendarmería Nacional  


Prefectura Nacional Marítima

Esta irrupción sin precedentes, ha impactado en el paisaje urbano como uno de los cambios en la identificación de las fuerzas regulares del orden en la Ciudad de Buenos Aires.

Como parte de estos cambios, se incorpora la nueva fuerza de la Policía Metropolitana, con un nuevo concepto, en el rescate del servicio policial “de proximidad”. 


Cuando el devenir  social y político adhiere a estas nuevas visiones, se puede decir que ESTAMOS FRENTE A UN PROCESO DE CAMBIO DE PARADIGMA EN MATERIA DE LA SEGURIDAD PÚBLICA.

Cada región tiene el carácter propio que da la idiosincracia de su gente, su cultura, su historia, las condiciones de la estructura urbana y de servicios, la situación geográfica y las condiciones que impone el medio ambiente.

La SEGURIDAD URBANA y la SEGURIDAD PÚBLICA se planifican, lo hace el estado como garante de la seguridad y el bienestar de su población, no es una tarea excluyente ya que existen ONG´s que colaboran en esta misión.

La planificación contempla asuntos tan importantes como la PREVENCIÓN, la PREPARACIÓN, y la RESPUESTA.

En otros países como el Japón, España, Centro América, entre otros – el cambio de paradigma incorpora una nueva y poderosa fuerza – la de la AUTOPROTECCIÓN CIVIL, sobre todo para regiones con altos riesgos de origen natural como terremotos, vulcanismo, aluviones, inundaciones, huracanes y tornados, y toda la gama de las más severas amenazas que potencialmente pueden desbordar la capacidad de la respuesta, deviniendo en sucesos de desastre.


En la próxima entrada trataremos el tema de la
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA ante las  SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES


jueves, 13 de diciembre de 2012


ATENCIÓN – ÚLTIMO MOMENTO ¡!!!

HURACÁN, TSUNAMI Y AVALANCHA en Buenos Aires

Registros fotográficos de los damnificados, no hay víctimas fatales

… y eso que se supone que estudiamos para planificar la prevención …

En estos días sin habernos preparado, soportamos el huracán de los trabajos prácticos con ráfagas que le “hicieron volar las chapas” a más de uno – luego antes de que se despejara, mientras se evaluaba el “impacto ambiental” – irrumpió un tsunami con su tremenda seguidilla que el oleaje de  las entregas finales , invadiendo todo la vida diaria en la comunidad …
… no quedó nadie indemne, hubo varios daños, algunos resistieron el embate y antes que se pudiera “organizar la reconstrucción”

… Se observa vulnerabilidades ante los indicios de hechos pasados …
En la Escuela de la calle O´Higgins “se instaló un COE” en el “Área de impacto” para analizar la situación.





 Se vivieron momentos de angustiosa preocupación …




Se observa vulnerabilidades ante los indicios de hechos pasados …
En la Escuela de la calle O´Higgins “se instaló un COE” en el “Área de impacto” para analizar la situación.



Se manejaron las alternativas, las acciones y los recursos disponibles








Sí!, ocurrió 
estamos trabajando para mitigar sus efectos





Se consideraron los “Recursos de la Respuesta



Se acordaron las acciones de la “Post Respuesta



Hubo un momento de decisión



Y se decidió afrontar con entereza el advenimiento de la Tecnicatura




LA REPERCUSIÓN OFICIAL se manifestó en el Día Nacional de la Defensa Civil en el 2011

Superada la Tecnicatura, los aspirantes recibieron sus menciones

























Inexorablemente los hechos ocurren

Ayer para una parte de la población de la Licenciatura en Protección Civil y Emergencias de la comunidad UNTREF-CABA (ver primera entrada) se firmó la última Acta de Exámen Final, que tuvo réplicas en las libretas universitarias, para la primera Cohorte de aspirantes a la Licenciatura.

Casi sin darnos cuenta de lo acontecido hasta ahora, esta comunidad decidió nuevamente autoevacuarse temporalmente en el mismo refugio elegido el año pasado … “La Parrilla de Darío” … y en este momento sin haber estudiado el riesgo potencial, sobrevino así otro impacto ambiental (o emocional).

Haciendo un EDAM inicial, así quedamos bajo las imágenes de un año atrás, en ocasión del festejo de la promoción de la Tecnicatura de la carrera, esto es una …

“AVALANCHA DE RECUERDOS”








… y como siempre, ya dándonos cuenta que ya pasó otro año y aún no encaramos ninguna medida preventiva para afrontar un nuevo impacto en este escenario  

(continuará)



Autor:  Arq. Carlos Enrique Godoy Lastra