proteccioncivilyambiental
viernes, 17 de mayo de 2019
lunes, 18 de mayo de 2015
Bueno ... ya han pasado más de dos años en que finalizó la cursada la primera Cohorte de la Licenciatura en PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS de la UNTREF - el 1º de Diciembre del 2014 se realizó después de un lapso difícil de explicar, la ceremonia de colación de grado para los primeros Licenciados egresados, veamos algunas imágenes de ese trascendental momento para los que iniciamos la responsabilidad de profesionales en el ejercicio de nuestra condición - es decir - estemos ejecutando o no algún trabajo seguiremos siempre profesionales y como tales juramos honrar con procederes ajustados a la ética y a la vocación de servicio.
Auditorio a pleno en la Sede UNTREF 1
El panel académico presidiendo el acto de la colación
de grado, con la presencia del Decano Jozami en el centro
Los graduados fueron convocados por orden alfabético
de sus apellidos
El Arquitecto Godoy Lastra (decano de la promoción,
es decir, el de mayor edad de los graduados)
Así fuimos llegando a la Facultad uno a uno
Reuniéndose y agregándose momentos antes
de la celebración de la ceremonia
Todas individualidades que con historia propia se han venido preparando para cumplir con una misión tan loable como la de evitar o mitigar pérdidas de bienes, fuentes de trabajo, vidas, etc.
A partir de la culminación de este proceso, este blog comienza a informar y comentar el devenir de esta cohorte y de todos los temas que hacen a los saberes de la profesión, dando cabida a la participación de los colegas que aporten intervenciones que enriquezcan el contenido de este sitio.
SI! . . . hay más novedades, las que se irán agregando a éste medio de comunicación para vernos reunidos entre los colegas y todos nosotros con los destinatarios de nuestros conocimientos - a la población, con quienes estamos comprometidos a celar por la prevención de incidentes de daño mayor, con el objetivo de hacer la más eficiente GESTIÓN DEL RIESGO.
Lic. Carlos Godoy Lastra
domingo, 30 de diciembre de 2012
EL PASO INEXORABLE DEL TIEMPO
(una obra de
un acto)
En las más recientes especulaciones científicas, la pregunta es …
¿ el tiempo
es una creación del hombre?
Lo que sí sabemos desde hace rato, que la vida está hecha de …
momentos.
Ah! Sí, no siempre éstos son los más gratos, así que cuando ocurren
las ocasiones trascendentes deberíamos hacer el esfuerzo para darnos cuenta que
lo son, pues antes que nos demos cuenta … pasan a ser recuerdo.
Por suerte desde que se inventó la fotografía (gracias a Monsieur
Daguerre y otros), podemos “congelar” esos momentos y podemos conservar la
sensación de que al observarlas, el tiempo se hubiera detenido.
Para todos los que vivimos la celebración del fin de la cursada de
la primera Cohorte de la
Licenciatura en Protección Civil y Emergencias ¡SALUD!
(y Pesetas).
Agradecemos
especialmente a todos nuestros profesores y a los que impulsaron esta carrera (ver 1ra. Nota).
Al igual que el pasado año, nos reunimos en la Parrilla de Darío (en el
barrio de caballito, creo) … y tuvimos la compañía de tres de nuestros Profesores:
Lic. Marta Rodríguez Lima
Dr. Oscar Taborda
y el Coordinador Académico, Lic. Edmundo Ferretti
Y (por supuesto) ¡NOSOTROS!
MUCHAS
FELICIDADES para Todos … (y Todas).
Hoy el brindis es por todos Ustedes
Sinceramente - Arq. Carlos Enrique Godoy Lastra
sábado, 29 de diciembre de 2012
ORGANIZACIÓN
COMUNITARIA ANTE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
(ÚLTIMA PARTE)
ANTECEDENTES
Ante los diversos eventos desastrosos acaecidos
recientemente – entre otros – aludes que han sepultado poblaciones asentadas en laderas de
montañas afectadas por la deforestación mal planificada, inundaciones en zona de asentamientos
precarios o inconvenientes en zonas anegables, eventos sísmicos en
zonas de fractura tectónica, incendios forestales que afectaros áreas residenciales
en zonas boscosas, poblaciones que conviven con la contaminación ambiental, huracanes o tornados, los que han generado
cuantiosas pérdidas de vidas humanas,
habitacionales, de los recursos materiales de subsistencia comunitaria local
(Ej.:daños de todo tipo para - tierras productivas, estableci-mientos
industriales, áreas residenciales, polos de actividad comercial, etc.)
El devenir histórico de los pueblos que han sido afectados
por los eventos de origen natural que han puesto a comunidades en situación de
Emergencia y/o Desastre – han generado la observación y clasificación de las
amenazas locales, la reflexión sobre las causas, consecuencias y la posibilidad
de elaborar recursos físicos de prevención y la organización de instituciones
para asistir en la respuesta, con el objeto de analizar las experiencias y
disponer de los conocimientos para elaborar estrategias y procedimientos de
protección tanto personales como a nivel comunitario, los que optimizarán los
resultados de la acción de las organizaciones de emergencias.
Este conocimiento aplicado que se instala mediante la capacitación comunitaria es lo que se ha denominado “AUTOPROTECCIÓN CIVIL” y que está constituido por un conjunto de saberes, modelos de conducta segura y procedimientos de mitigación, que promueven y estimulan la resiliencia con la consecuente disminución de los efectos que producen los eventos dañosos.
QUE ES LA PROTECCIÓN CIVIL
Un
servicio público orientado al estudio y prevención de las situaciones de grave
riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública y a la protección y socorro de
personas y bienes en los casos en que dichas situaciones se produzcan.
QUE ES LA AUTOPROTECCIÓN CIVIL
Un
sistema que, entre otros objetivos, tiene el de lograr que los ciudadanos,
además de la ayuda que le ofrecen los servicios públicos, estén preparados para
alcanzar por sí mismos su propia protección.
RIESGOS / PERCEPCIÓN DEL RIESGO
- Riesgos naturales
- Riesgos tecnológicos
- Percepción del riesgo
¿QUÉ PUEDE HACER USTED ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA?
En
términos generales, es natural que ante una situación de riesgo o emergencia,
pueda tener una sensación de miedo o inseguridad.
Los
efectos de la incertidumbre asociada al riesgo, es INSEGURIDAD, si no se sabe
que hacer la incrementa. Esta es una importante vulnerabilidad que atenta contra la SEGURIDAD.
Por eso,
antes que nada, hay que detenerse unos instantes para recuperar la calma
necesaria que le permita adoptar las decisiones más aconsejables y oportunas.
La
serenidad y la reflexión son los mejores aliados para afrontar una situación
que entrañe algún tipo de amenaza o peligro. Además, la tranquilidad de su
comporta-miento favorecerá la seguridad de las personas que estén a su
alrededor.
SITUACIONES DE EMERGENCIA O
DE DESASTRE: SU OCURRENCIA
Las
situaciones de emergencia, pueden aparecer en cualquier lugar y en cualquier
momento; no hay ningún lugar que pueda considerarse exento de la posibilidad de
una catástrofe.
Si bien
algunas zonas geográficas no están tan expuestas como otras a fenómenos
catastróficos de la
Naturaleza , sí pueden estarlo a fenómenos de la propia
civilización (antrópicos).
Por
tanto, el ámbito de estos sucesos es, en principio, ilimitado y nadie ni nada
está libre de sufrirlos.
NOCIONES DE LA PREPARACIÓN PARA LA EMERGENCIA
En
países en los que las situaciones de riesgo son frecuentes, como por ejemplo
Japón en el caso de los terremotos, el nivel de mortalidad es inferior a
pesar de que la magnitud es mucho mayor que en otros países afectados por
terremotos.
La explicación
a ello es la gran información de que disponen los habitantes y el perfecto
conocimiento de las pautas a seguir en caso de que se produzcan.
De
suceder lo mismo en países en los que son infrecuentes, y en los que no hay
información ni medidas preventivas, es cuando la catástrofe provoca mayores
desgracias personales y materiales.
Además
de estos grandes peligros no hay que olvidar que una situación de riesgo puede
suceder en la tranquilidad de nuestro hogar o durante una apacible excursión o
acampada en la montaña.
Antes de la emergencia
La
clave para sobrevivir a una emergencia es la de estar preparado para ella. Esto significa conocer los puntos básicos de un plan de
emergencia para proteger nuestras vidas y nuestros bienes. Este es el
concepto significante no sólo de la AUTOPROTECCIÓN
CIVIL , sino que esta capacidad se enmarca en el continente de
la
SEGURIDAD PÚBLICA.
Esta
disciplina estudia los diversos fenómenos naturales, antrópicos y la condición
necesaria de vulnerabilidad (para la ocurrencia de una situación de desastre)
que caracteriza a cada población afectada.
La falta de Percepción del Riesgo y de la indispensable Preparación
para la Emergencia ,
son la causa principal de tales estragos –
situación de INSEGURIDAD.
ROL DEL ESTADO EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD PÚBLICA
Los
organismos oficiales de la seguridad civil tanto como instituciones que
estudian e intervienen en estas problemáticas, han iniciado una creciente
difusión de los recursos para la protección contra los desastres, mediante
publicaciones, generación de disciplinas especializadas, confección de
standares de procedimiento en la emergencia, recursos de organización para la
respuesta …
… y uno
de los principales recursos de mitigación.
Autor: Arq. Carlos Enrique Godoy Lastra
martes, 25 de diciembre de 2012
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE LA SEGURIDAD
(SEGUNDA PARTE)
¿ Entonces, cuando hablamos de
SEGURIDAD, su alcance se reduce a las acciones delictuales solamente ? … ya vimos que NO, puesto no todas las
situaciones de peligro provienen de una amenaza delictual.
Con referencia a la “INSEGURIDAD” que
implica el ataque a los bienes privados y a la integridad de las personas, SÍ …
este es el tema de intervención que le compete a la fuerza policial, y para
este problema, en la actualidad se están instalando recursos estratégicos y
tácticos que sirven para complementar las conductas de prevención del vecino,
quien guarda memorias de tiempos pasados cuando el “Policía de la esquina” (en
épocas de menor densidad poblacional) era el “amigo de las familias” y conocía
a todos y sus movimientos … su conocimiento de los vecinos le permitía
“controlar la seguridad de todos”
Recuerdo del “antiguo Policía de la esquina”
Imagen del actual Policía de facción
El
incremento poblacional y los cambios que impusieron, hizo que el celo de la
protección policial debilitó la familiaridad de su relación próxima con el
vecino.
Se pudo
así notar que este circunstancial distanciamiento incrementó la inseguridad que
el factor del conocimiento referencial o de proximidad, aseguraba – no sólo en
la actividad de la vigilancia, sino como otros tantos servicios indeterminados
que “el agente de confianza” podía brindar al vecindario, sobre todo cuando en
algún lugar o vecindario surgían problemas, no necesariamente ligados a lo
delictual.
Estos
nuevos roles agregados o antiguos roles en recuperación, ausentes por la
necesidad de estos tiempos, dan origen a la filosofía que estructura la
nueva dimensión de la función policial – surgiendo el concepto de POLICÍA
COMUNITARIA.
Esto constituye una situación de cambio de paradigma.
De esta forma, desde la perspectiva de los Derechos
Humanos, CUANDO EN LA
ACTUALIDAD SE HABLA DE SEGURIDAD no se la puede limitar a la
lucha contra la delincuencia, sino que también se habla de cómo crear un
ambiente propicio y adecuado para la convivencia pacífica de las personas.
Por ello, el concepto de seguridad debe poner mayor énfasis en el desarrollo de las labores de
prevención y control de los factores que generan violencia e inseguridad,
que en tareas
meramente represivas o reactivas ante hechos delictivos consumados, incumbencia
que asume la función de una POLICÍA COMUNITARIA.
Rol que caracteriza al servicio de la Policía Metropolitana
En esta línea filosófica, EL CONCEPTO DE
SEGURIDAD, ha involucrado a las fuerzas civiles de la respuesta en la
emergencia, cada cual desempeñándose en sus roles y especialidades propias,
como factor de progreso, contribuyendo de manera eficaz en la preservación
del orden público.
Lo expresado hasta aquí es una visión de la situación
urbana que caracteriza la urbe de Buenos Aires y el conurbano – área en la que
falta mucho por hacer, no tanto desde los conocimientos descriptos que definen
la incumbencia específica de las fuerzas civiles – sino de la coordinación
interdistrital para las cuales ya hay convenios entre las administraciones
gubernamentales, para situaciones de emergencia de escala mayor.
Gendarmería
Nacional
Prefectura
Nacional Marítima
Esta irrupción sin precedentes, ha impactado en el
paisaje urbano como uno de los cambios en la identificación de las fuerzas
regulares del orden en la
Ciudad de Buenos Aires.
Como parte de estos cambios, se incorpora la nueva
fuerza de la Policía Metropolitana ,
con un nuevo concepto, en el rescate del servicio policial “de proximidad”.
Cuando el devenir
social y político adhiere a estas nuevas visiones, se puede decir que ESTAMOS FRENTE A UN PROCESO DE CAMBIO DE
PARADIGMA EN MATERIA DE LA SEGURIDAD PÚBLICA.
Cada región tiene el carácter propio que da la
idiosincracia de su gente, su cultura, su historia, las condiciones de la
estructura urbana y de servicios, la situación geográfica y las condiciones que
impone el medio ambiente.
La planificación contempla asuntos tan importantes
como la PREVENCIÓN ,
la PREPARACIÓN ,
y la RESPUESTA.
En otros países como el Japón, España, Centro
América, entre otros – el cambio de paradigma incorpora una nueva y poderosa
fuerza – la de la AUTOPROTECCIÓN CIVIL ,
sobre todo para regiones con altos riesgos de origen natural como terremotos,
vulcanismo, aluviones, inundaciones, huracanes y tornados, y toda la gama de
las más severas amenazas que potencialmente pueden desbordar la capacidad de la
respuesta, deviniendo en sucesos de desastre.
En
la próxima entrada trataremos el tema de la
ORGANIZACIÓN
COMUNITARIA ante las SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






























